top of page

Metodología de evaluación de candidaturas

Calificación final = 5 + Orientación progresiva​ + Independencia + Experiencia + Viabilidad de propuestas

​​Orientación progresiva

Basándonos en sus declaraciones públicas, su historial de sentencias relevantes, su visión jurisdiccional y de impartición de justicia, así como en los motivos que han declarado públicamente ante el INE para ser candidato, se evaluó qué tan "progresistas" son las visiones de cada uno. Cada candidato recibe un puntaje de 1 a 5, siendo 5 lo más progresista posible. Se considera que un candidato es "progresista" cuando su perfil muestra interés por interpretar la ley con un enfoque orientado a la justicia social, defendiendo los derechos de los trabajadores, la equidad fiscal mediante impuestos progresivos y la competencia económica como herramienta para evitar el poder de mercado. Una persona juzgadora "progresista" protege el interés público frente a privilegios corporativos y prioriza la igualdad sustantiva por encima de la mera igualdad formal. En el documento, las propuestas más progresistas se marcan con verdeSer afín a la 4T no significa ser progresista. Hay candidatas con marcados vínculos a la coalición gobernante que no tienen un perfil progresista, y viceversa.

Independencia 

Si el candidato tiene cercanía con políticos, afiliación partidista o ha tenido nombramientos de carácter político en gobiernos, se le resta un punto. Si en sus propuestas de campaña, visión o misión jurisdiccional se ha pronunciado en favor de la independencia o división de poderes, se le aumenta medio punto.

Experiencia 

Con base en su trayectoria y CV reportado ante el INE, se emite una opinión sobre la experiencia, trayectoria académica y profesional del candidato como persona juzgadora. Aquellos candidatos con experiencia excepcional reciben medio punto extra. Aquellos con menor experiencia reciben medio punto menos.

​​

Viabilidad de propuestas 

Si el candidato tiene propuestas que no están directamente relacionadas con su mandato como persona juzgadora, se le resta medio punto. En el documento, las propuestas consideradas inviables se marcan con amarillo.

NA

La calificación de candidatos es "NA" cuando en lo personal considero que el candidato tiene antecedentes preocupantes o no deseables de acuerdo con mi opinión personal. Los antecedentes preocupantes provienen de información del El Universal, Defensorxs, Observatorio Electoral Judicial y búsquedas propias de información pública. En el documento, los antecedentes más preocupantes se marcan con rojo.  También se otorga "NA" a candidatos que no parecen estar activamente en campaña, o cuya edad actual los llevará a tener una edad de jubilación mayor de la permitida por la mayoría de las cortes supremas de Estados Unidos. Este último punto es relevante, pues existe evidencia de que tener una edad de jubilación obligatoria mejora el desempeño de las personas juzgadoras.

Actualizaciones

El propósito de las campañas políticas es conocer a los candidatos y someterlos al escrutínio público. Por ello, si durante las campañas surge información relevante no considerada con anterioridad en la calificación final, ésta será actualizada.

Todas las calificaciones son completamente subjetivas y están basadas en una opinión personal. La información utilizada en este ejercicio es pública y exhaustiva a nuestro mejor conocimiento. Conforme más información se conozca públicamente, se podrá actualizar el archivo. Lo contenido en estos textos es publicado por su autora en su carácter exclusivo como profesionista independiente y no refleja las opiniones, políticas o posiciones de otros cargos que desempeña.

bottom of page